1. Calcula el número máximo de electrones que puede alojar cada nivel de energía
para n=1,2,3,4 usando la fórmula:
2. Completa la tabla indicando cuántos orbitales y cuántos electrones puede alojar
cada subnivel, deberás usar la fórmula 2l+1.
3. Si un átomo tuviera electrones distribuidos hasta el nivel 3 (n=3), ¿cuál sería el
máximo número de electrones posible?
A. 10
B. 18
C. 28
D. 36
Justifique el procedimiento que utilizó para llegar a la respuesta.
4. Bohr explicó que los electrones giran en órbitas definidas alrededor del núcleo.
¿Cuál fue el aporte más importante de su modelo?
A. Que los electrones se encuentran organizados en niveles de energía.
B. Que el átomo es una esfera maciza indivisible.
C. Que los electrones se distribuyen al azar en todo el espacio.
D. Que los protones y electrones están en la misma región.
Justifique su respuesta con un ejemplo sencillo utilizando referencias como las
escaleras o pisos de un edificio.
5. El experimento de Rutherford con la lámina de oro consistió en lanzar
partículas alfa contra una lámina muy delgada de metal.
¿Qué observación fue clave para proponer la existencia de un núcleo atómico?
A. Todas las partículas alfa atravesaron la lámina sin desviarse.
B. Algunas partículas alfa rebotaron fuertemente en la lámina.
C. Las partículas alfa se pegaron en la superficie de la lámina.
D. Ninguna partícula alfa atravesó la lámina.
Represéntalo con un dibujo donde muestres qué le pasó a las partículas y qué
idea del átomo surgió de allí.
6. Para el subnivel 3p:
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor sus características?
A. 1 orbital con máximo 2 electrones.
B. 3 orbitales con máximo 6 electrones.
C. 5 orbitales con máximo 10 electrones.
D. 7 orbitales con máximo 14 electrones.
7. El modelo atómico de Rutherford fue muy importante porque...
A. Descubrió que los electrones giraban en niveles fijos de energía.
B. Mostró que el átomo tenía un núcleo pequeño y con carga positiva.
C. Explicó que los electrones se comportaban como ondas.
D. Afirmó que el átomo era una esfera maciza e indivisible.
8. Cuando Rutherford descubrió el núcleo, Bohr más adelante propuso que los
electrones no giraban al azar, sino que se movían en niveles de energía bien
definidos.
Si comparamos esos niveles con la vida cotidiana, ¿cuál ejemplo sería el más
adecuado?
A. Un ascensor que se detiene solo en pisos específicos.
B. Un balón que rueda libremente por una cancha.
C. Una nube que se mueve sin dirección fija en el cielo.
D. Una esfera maciza sin partes internas.
Explícalo con un dibujo sencillo que represente tu ejemplo elegido.
9. ¿Por qué crees que se han inventado varios modelos atómicos a lo largo de la
historia como el de Dalton, Thomson, Rutherford, Bohr, De Broglie?
Escribe tu respuesta con un ejemplo de la vida cotidiana como cuando
corregimos o mejoramos una idea.
10.Imagina que viajas dentro de un átomo en una nave muy pequeña, a medida
que te acercas al núcleo, observas lo siguiente:
● Hay mucho espacio vacío.
● De repente, te encuentras con una región muy densa y con carga positiva.
● Al alejarte un poco, ves zonas donde los electrones se pueden mover.
Con base en lo observado, ¿qué modelo atómico se relaciona mejor con tu viaje?
A. Dalton: el átomo como una esfera maciza.
B. Thomson: el átomo como un pudín de pasas.
C. Rutherford: el átomo con núcleo pequeño y espacio vacío.
D. Bohr: el átomo con niveles de energía.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario